El síndrome del intestino irritable (SII) es una patología funcional del intestino. Es decir, no deriva de ninguna alteración anatómica.
Produce dolor abdominal con síntomas intestinales en forma de diarrea o estreñimiento. No tiene carácter maligno pero afecta negativamente en la calidad de vida de quienes lo sufren.
Es un trastorno muy frecuente en países desarrollados, en nuestro país aparece en un 8,3 % de la población.
Veamos más a continuación.
Causas del síndrome del intestino irritable
A pesar de ser una patología muy frecuente, que ocupa casi la mitad de las consultas de digestivo, de momento no se conoce cuál es su causa.
Lo que sí se conoce son procesos que intervienen en la patogenia de esta enfermedad:
Alteración de las bacterias intestinales, la flora intestinal. Esta colonización microbiana varía con la edad.
Cambios en la motilidad intestinal.
Psicopatología. El síndrome del intestino irritable está asociado a síndromes ansioso-depresivos.
Sobrecrecimiento bacteriano, producido por procesos infecciosos o alteraciones del sistema inmune.
Aumento de la sensibilidad dolorosa y visceral, que también puede ser consecuencia de un síndrome ansioso-depresivo.
La alteración intestinal puede cursar con diarrea o estreñimiento, diferenciándose 3 variedades de síndrome del intestino irritable:
SII con diarrea.
SII con estreñimiento.
SII alternante.
La forma alternante es la más común, seguida de la forma con estreñimiento. En último lugar, el síndrome del intestino irritable diarreico.
Los criterios Roma III dicen que para diagnosticar el síndrome del intestino irritable debe haber dolor abdominal durante al menos 3 meses acompañado de cambios en frecuencia y consistencia de las heces. Además, el dolor se alivia con la defecación.
Diagnóstico del síndrome del intestino irritable
El diagnóstico de este síndrome es de exclusión. Esto quiere decir que antes de diagnosticar al paciente hay que descartar otras causas que pueden producir estos síntomas.
Una vez establecida la clínica hay que buscar signos que indican alguna causa orgánica que produzca la alteración intestinal. Es lo que se denominan síntomas de alarma:
Fiebre.
Anemia.
Sangre en heces.
Pérdida de peso.
Tener más de 50 años.
Síntomas durante la noche, sobre todo si despiertan al individuo mientras duerme.
La presencia de alguno de estos síntomas o que estos sean graves obligan a realizar una serie de pruebas que orienten hacia la etiología.
Si predomina la diarrea se recomienda descartar una enfermedad celiaca, hacer una biopsia intestinal con una colonoscopia y un cultivo de heces. También se pide una analítica con función hemática, tiroidea y bioquímica.
Por otro lado, si el síntoma principal es el estreñimiento, las pruebas a realizar son una analítica y una colonoscopia.
Existen biomarcadores que orientan hacia la posible etiología, como la calprotectina fecal. La calprotectina es una proteína presente en los neutrófilos, células del sistema inmune. Estas células aumentan durante la inflamación, por lo que si la calprotectina fecal está alta indica inflamación intestinal.
Si la prueba de la calprotectina es negativa, apoya el diagnóstico del síndrome del intestino irritable. Se utiliza en pacientes con estos síntomas menores de 50 años, evitando así la colonoscopia.
La intolerancia a la lactosa y otras enfermedades suelen confundirse con el síndrome de colon irritable, por ello es necesario realizarle estudios complementarios al paciente.
¿Cómo se trata el síndrome del intestino irritable?
Una vez descartados otros procesos que cursen con estreñimiento o diarrea, el abordaje terapéutico depende del síntoma predominante.
La patología digestiva, especialmente en pacientes mayores, angustia mucho y hace pensar en enfermedades graves como el cáncer de colon. Por esta razón, el primer paso al diagnosticar esta patología es informar al paciente del curso benigno de la enfermedad para tranquilizarle.
Aunque no sea una enfermedad grave, no existe tratamiento curativo. Son recomendables medidas de higiene alimentaria para evitar comidas agresivas para el tubo digestivo.
Asimismo, el ejercicio físico y abordar posibles problemas psicosociales pueden ser útiles en algunos pacientes.
Por último, para disminuir las molestias que provoca la enfermedad, pueden utilizarse fármacos en función del síntoma predominante:
Diarrea.
Estreñimiento.
Dolor abdominal.
Distensión abdominal (hinchazón).
Los fármacos probióticos o medicamentos como la rifaximina son algunas de las opciones terapéuticas para estos pacientes.
Licenciado en Medicina por la Universidad de los Andes (ULA), Mérida, Venezuela, en el año 1993. Desde hace más de 25 años Dr. Nelton Abdón Ramos Rojas ejerce como médico cirujano. Durante un largo periodo fue residente asistencial de ginecología y obstetricia en el Hospital Sor Juana Inés de la Cruz en Mérida. En el año 1999 ingresó en el posgrado de Anestesiología de la Universidad de los Andes donde se graduó en el año 2002.
Tiene amplia experiencia en el manejo del dolor perioperatorio. Anestesiólogo Bariátrico. Además, Dr. Nelton Ramos es cofundador del Hospital Materno Infantil Samuel Dario Maldonado de Barinas (Venezuela): lleva 4 años ejerciendo como jefe de quirófano. Actualmente, se encuentra en ejercicio privado.
La hiperplasia prostática benigna es una afección que se presenta con frecuencia, a medida que los hombres envejecen. Se le conoce más comúnmente como “agrandamiento de la glándula prostática”. Esta condición provoca síntomas molestos y puede conducir a problemas urinarios…
El neuroma de Morton es una patología que afecta a los pies, normalmente solo a uno. Consiste en que se produce una alteración en algún nervio del pie, que provoca dolor en esa zona. Lo más común es que ocurra…
Cada 1 de diciembre se celebra el día mundial de la lucha contra el SIDA, desde hace 31 años. Se trata de una fecha destinada para dar a conocer los avances que se han conseguido frente al flagelo del VIH/SIDA,…
Los pólipos en la nariz son masas blandas, similares a pequeños sacos, que crecen en el revestimiento de la nariz o en los senos nasales. Esta afección se presenta con mayor frecuencia en las personas adultas y solo muy rara…
La fibromialgia es una enfermedad compleja que aún resulta difícil de explicar para los científicos. Se trata de un trastorno que produce dolor muscular y óseo sin que haya un estímulo que lo provoque directamente. Es decir, la fibromialgia consiste…
La osteoporosis posmenopáusica es, como toda osteoporosis, una enfermedad que se caracteriza por la debilidad de los huesos. Es muy frecuente en mujeres que ya han pasado por la menopausia, ya que los cambios hormonales inciden en su aparición. Por…