A veces los horarios de los niños en el colegio y fuera de él son interminables, por lo que también debemos dejarles un tiempo para no hacer nada y ser simplemente niños.
El estrés no es algo exclusivo de las personas adultas. En ocasiones, caemos en el error de pensar que los niños tienen una vida fácil, que sus únicas responsabilidades son cumplir en el colegio, portarse bien, disfrutar con sus juegos y amigos. Sin embargo, de vez en cuando, como padres debemos plantearnos esta pregunta: ¿cómo saber si mi hijo sufre de estrés?
Los niños también tienen presiones y dificultades diarias, que a veces pasamos por alto. Éstas, incluso, pueden condenarles a enfermarse. Diarreas, problemas de sueño, nerviosismo, problemas alimentarios…
Intentamos resolver los síntomas sin comprender que hay una realidad encubierta muy peligrosa: nuestro hijo sufre estrés. Entonces, ¿Qué podemos hacer en estos casos? ¿Cómo estar seguros de que los niños están padeciendo estrés en su día a día? Hablemos sobre ello.
¿Cómo saber si mi hijo sufre estrés?
Hay que tenerlo claro. En ocasiones nos esforzamos por hacer cosas por los niños que, en lugar de hacerlos felices, les ocasionan más estrés y sufrimiento.
Pensemos en esos padres que, para conseguir que sus hijos vayan mejor en el colegio, los apuntan a innumerables actividades extraescolares. Lo que consiguen en estos casos es presionarlos aún más.
Es decir, los «sobrecargan» de tareas y esto impide que sean «niños» y disfruten de su tiempo libre. Sobre todo, de sus instantes de ocio con los juegos. Éste es un pequeño ejemplo de por qué un niño sufre estrés. No obstante, las causas pueden ser múltiples. Si tu hijo sufre de estrés debes estar atentos a los síntomas para saber identificarlos:
Tener problemas de sueño.
No querer ir al colegio por las mañanas. Les ocasiona mucha ansiedad incluso el tener que vestirse o preparar su mochila con los libros.
Sufrir vómitos constantes, mareos…
Sufrir diarreas o épocas de estreñimiento continuadas.
Consejos para ayudar a mi hijo a gestionar el estrés
Si tu hijo sufre estrés, es importante, en primer lugar, saber qué lo causa y qué debemos hacer para eliminar ese foco de ansiedad que altera su tranquilidad y su salud. Es posible que debamos hacer algún cambio en su rutina diaria para conseguir que se encuentre mejor, o tal vez haya algún problema en casa que debamos resolver entre todos.
Sea como sea, es importante que el niñosepa qué es el estrés y cómo se gestiona. Pues, al fin y al cabo, es una dimensión a la que va a tener que enfrentarse más veces en su vida. De ahí que sea importante que adquiera una serie de competencias lo antes posible. A continuación, te enseñamos unas cuantas estrategias que te van a ayudar:
1. Un tiempo para sí mismos a lo largo del día
Puede que pienses que los niños, a diferencia de nosotros, tienen todo el tiempo del mundo para ellos. Pero no es así. Sus horarios escolares son, en ocasiones, muy extensos. Llegan a casa y tienen un sinfín de tareas que hacer: deberes, clases de inglés, deportes… Más tarde, cenan y, al cabo de un rato, se van a la cama.
¿Cuándo pueden ser «realmente niños»? Permíteles tener tiempo para no hacer nada, para respirar, para jugar, para dibujar… Enséñales que las personas necesitamos de espacios propios para ser nosotros mismos con tranquilidad.
Ten presente que jugar a los videojuegos o estar con el ordenador no es descansar, ya que este tipo de actividades los sobre excita aún más.
Cuando les duela la cabeza, pregúntales a qué puede deberse:
¿Has comido bien en el comedor del colegio? ¿Te lo has comido todo o te lo has dejado?
¿Te preocupa algo?
¿Estás nervioso por algún examen?
¿Hay algún niño que te molesta en clase?
Es importante que los niños entiendan que, a veces, esos dolores de cabeza o de estómago se deben a que hay cosas que no estamos haciendo bien. «Si no comes de modo adecuado, caes enfermo. Y si estás nervioso por algunas cosas también pueden dolerte partes del cuerpo, como la cabeza o el estómago». Cuando antes entiendan este tipo de cosas, mejor.
3. Enséñales a comunicar y a expresar sus sentimientos
Lo último que debemos hacer con los niños es someterlos a «interrogatorios policiales», porque en lugar de explicarnos sus preocupaciones, nos evitarán y se sentirán aún más presionados. Si tu hijo sufre estrés debes saber a qué se debe, así que debes conseguir que hable con naturalidad y que, además, encuentre alivio al hacerlo.
Esto no es algo que se consiga de un día para otro. Es algo que debemos trabajar con ellos desde que son muy pequeños. Por supuesto, a través de la confianza, del no juzgar y del ofrecerlesla máxima apertura y el máximo cariño.
Habla con ellos a través de sus dibujos, pregúntales qué representan.
Pregúntale si hay algo en su día a día que le gustaría cambiar o no hacer más.
Pregúntale qué es lo que le haría más feliz en esos momentos.
Hazles preguntas sencillas y amables que no les asusten o les presionen. Sé sutil y muéstrales mucho cariño.
4. Los niños deben aprender a superar pequeñas dificultades diarias
Para que un niño gestione adecuadamente su estrés, no se trata en absoluto de que nosotros les resolvamos toda dificultad. Si el problema está en casa, haremos lo que esté en nuestras manos para resolverlo.
En cambio, si el niño, por ejemplo, tiene ansiedad por los exámenes o se siente estresado por tareas que debe cumplir, debes ayudarle a aplicar estrategias con las cuales superar esas adversidades.
Nunca menosprecies sus problemas. Para ellos son importantes, así que apóyales en todo. Recuerda también que tú les sirves de modelo en todo momento. El estrés es contagioso y si nos ven a nosotros estresados, ellos también lo sufrirán.
En conclusión…
No debemos subestimar las emociones que nuestros hijos pueden sentir con el ajetreo de su día a día y las experiencias a las que se enfrentan en ellos. Estas pequeñas pero importantes recomendaciones te ayudarán a mantenerte alerta y comunicarte mejor con tu hijo, enseñarle hábitos y aprendizajes valiosos para gestionar sus emociones y superar dificultades.
Garmezy, N., & Rutter, M. (Eds.). (1983). Stress, coping, and development in children. Baltimore, MD, US: Johns Hopkins University Press.
Kids Health from Nemours. Childhood Stress. Date reviewed: February 2015.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia en el año 2004. Máster en Seguridad y Salud en el trabajo en 2005 y Máster en Mental System Management: neurocreatividad, innovación y sexto sentido en el 2016 (Universidad de Valencia). Número de colegiada CV14913. Realizó el curso Nutrición y obesidad: control de sobrepeso, ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudiante de Antropología Social y Cultural por la UNED.
Valeria Sabater ha trabajado en el área de la psicología social seleccionando y formando personal. A partir del 2008 ejerce como formadora de psicologíae inteligencia emocional en centros de secundaria y ofrece apoyo psicopedagógico a niños con problemas del desarrollo y aprendizaje. Además, es escritora y cuenta con diversos premios literarios.
Los estilos de crianza son construcciones relacionales que implican los comportamientos, actitudes, gestos, mensajes verbales y paraverbales de los padres hacia los hijos y las estrategias comunicacionales o técnicas y tácticas que utilizan para hacerles crecer, tanto conscientes y voluntarios…
La investigación sobre la vitamina D ha tenido un protagonismo creciente últimamente; en particular, asociada al estudio de enfermedades que, además de las alteraciones propias de las mismas, se acompañan del déficit de vitamina D en los niños. Al ser…
Uno de los episodios más dolorosos en la vida es la pérdida de un ser querido. No todos los adultos sabemos lidiar con ello, sin embargo, ¿te has preguntado cómo explicar la muerte a los niños o cómo se siente…
En los últimos años, han incrementado de manera alarmante los trastornos nutricionales en la infancia. En concreto, existe una gran preocupación por el alto índice de niños afectados con sobrepeso y obesidad. Debido a esto, muchos padres se han empezado…
La puesta de límites en la infancia es una acción que en general implementan los padres, pero también pueden hacerlo otros adultos. Cumplen la finalidad de organizar las respuestas de los niños y, en particular, ofrecer marcos de referencia. Decir…
El exceso de peso en los niños se ha convertido en un fenómeno preocupante en todo el mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante las últimas cuatro décadas se ha multiplicado por diez el número…