El mero hecho de llevar a cabo comportamientos de cortejo, de conversaciones e interacciones cargadas de galanteo o incluso de tensión sexual, implica una infidelidad. En esta entrada descubrirás 7 tipos de infidelidad.
Por curioso que nos pueda resultar existen, en realidad, distintos tipos de infidelidad.
Cuando pensamos en este tipo de dimensión tan impactante a la vez que disfuncional en el equilibrio de una relación afectiva, se nos viene a la mente el clásico miembro de una pareja que engaña al otro con una tercera persona tras haber mantenido algún encuentro sexual. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que hay muchos modos de traicionar a nuestro compañero.
Fidelidad es algo más que un compromiso mutuo donde se acuerda no tener relaciones sexuales con otras personas. Fidelidad es un vínculo basado en el respeto, en laintimidad, en el reconocimiento personal y emocional, en la dedicación, en el interés y en el cuidado.
Son pequeños eslabones que confieren resistencia y solvencia a esa relación de pareja, ahí, donde en ocasiones basta con que falle algún aspecto para que al instante surjan los miedos, la desconfianza…
Asimismo, debemos tener claro que la infidelidad aparece tanto en los hombres como en las mujeres y, aunque no siempre exista ese componente «sexual» que caracteriza los engaños más comunes, existen otras dinámicas que también vulneran ese foco esencial en una relación: la confianza.
Los 7 tipos de infidelidad
1. Infidelidad emocional
Empezaremos esta lista con uno de los tipos de infidelidad más comunes y, a la vez, más dramáticos.
Somos conscientes de que una aventura por parte de nuestra pareja con una segunda persona duele y es motivo de ruptura en gran parte de los casos, pero… ¿qué ocurre cuando nuestro compañero conecta emocionalmente con alguien de una forma más intensa que con nosotros?
Aquí no hay contacto físico, pero sin embargo, ese vínculo basado en la complicidad, la confianzay la intimidad puede resultar muy revelador, tanto que lo podemos considerar como una «aventura emocional» y como una infidelidad en toda regla.
2. Relación a través de las nuevas tecnologías (Cyber Affair)
Muy común en nuestra actualidad, no hay duda. Las relaciones virtuales o las establecidas on-line a través de páginas de contactos o las clásicas app de nuestros móviles proporcionan todo un universo donde tener una o varias relaciones paralelas.
En este caso, tampoco es necesario que exista contacto físico o relación sexual. El mero hecho de llevar a cabo comportamientos de cortejo, de intercambio de imágenes, de conversaciones e interacciones cargadas de galanteo o incluso de tensión sexual implica una infidelidad.
3. Secretismo y falta de honestidad
¿Podemos considerar la falta de honestidad como un tipo de infidelidad? Desde luego. Lo mencionamos al inicio, desde el momento en que la confianza de la pareja queda vulnerada prevalece un tipo de engaño, una traición.
Si nuestro compañero acostumbra a mentirnos, a ocultarnos (omisión de la verdad) y practica, además, una constante deshonestidad debemos tenerlo claro, estamos ante una persona infiel.
4. La pareja ausente
La pareja ausente es, como bien dice el término, la persona que no está cuando la necesitamos, la que invierte su tiempo y su interés en dimensiones que van más allá del círculo de la propia pareja. Aquí, por ejemplo, tendríamos a la persona que trabaja en exceso y lo hace porque le gusta el estatus que le confiere su posición laboral, así, antepone siempre su trabajo a la propia pareja.
Tenemos, también, a esa persona con falta de lealtad que no está cuando precisamos apoyo, que no está en ese día a día donde las parejas construyen su relación a través de las rutinas, de las cosas sencillas…
5. Infidelidad en el vínculo
Seguimos en ese tipo de infidelidades donde no hay encuentro sexual con otras personas, profundizando en un tipo de traición que por mucho que nos sorprendan pueden minar por completo el concepto de relación afectiva.
En este caso, tendríamos a esa pareja donde alguno de los miembros no ama al otro. Mantienen la relación por costumbre, por miedo a la soledad o mera indecisión a la hora de dar el paso para ser sincero consigo mismo y con el compañero.
Son situaciones cargadas de falsedad que suponen, como podemos imaginar, un alto coste emocional.
6. Infidelidad basada en el desprecio
Hay personas que tienen como costumbre criticar o despreciar a la pareja cuando están con terceros. Ya sea en una reunión de amigos o en el trabajo, quien habla mal de su pareja siempre nos causa cierta inquietud y repulsa. No es adecuado, ni lógico, ni respetuoso.
Si amamos, respetamos. Si queremos a alguien lo defendemos y lo valoramos esté o no esté presente. No hacerlo de este modo, también, es una infidelidad al propio compromiso establecido.
7. Infidelidad basada en una aventura amorosa
Llegamos ya a la más clásica, a esa que separa más parejas, la que conlleva mayores desgastes emocionales, la que hace que se necesiten de terapeutas, de tiempo para pensar y de duelos que gestionar y superar. Los engaños efectuados tras llevar una larga aventura amorosa con alguien o tras vivir un encuentro sexual determinado, suponen esos tipos de infidelidad que muchos temen sufrir alguna vez en su vida.
Muchos son deliberados y planificados. Otros, por su parte, son causales y no previstos. No obstante, sea como sea la persona siempre es consciente de que lo que está haciendo es traicionar, es engañar a su pareja.
La respuesta sobre qué hacer o qué no hacer solo es nuestra. De nadie más.
Vanegas Osorio, J. H. (2011). La dinámica vincular celos-infidelidad. Pensamiento Psicológico.
Jomairy González Galarza, A. M.-T. y D. M. O. (2009). Factores Psicologicos de la InfidelidadFactores psicológicos asociados a la infidelidad sexual y/o emocional y su relación a la búsqueda de sensaciones en parejas puertorriqueñas. Revista Puertorriqueña de Psicología.
Espinoza, A. V., Correa, F. E., & García, L. F. (2014). Percepción social de la infidelidad y estilos de amor en la pareja. Enseñanza e Investigación En Psicología.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia en el año 2004. Máster en Seguridad y Salud en el trabajo en 2005 y Máster en Mental System Management: neurocreatividad, innovación y sexto sentido en el 2016 (Universidad de Valencia). Número de colegiada CV14913. Realizó el curso Nutrición y obesidad: control de sobrepeso, ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudiante de Antropología Social y Cultural por la UNED.
Valeria Sabater ha trabajado en el área de la psicología social seleccionando y formando personal. A partir del 2008 ejerce como formadora de psicologíae inteligencia emocional en centros de secundaria y ofrece apoyo psicopedagógico a niños con problemas del desarrollo y aprendizaje. Además, es escritora y cuenta con diversos premios literarios.
Cada día más personas buscan apoyo terapéutico argumentando: “no me siento valorado por mi pareja: ¿qué puedo hacer?» Ante esta interrogante, las respuestas pueden estar más cerca de lo que piensas. Es normal querer reconocimiento por parte de la pareja.…
El apego en las relaciones de pareja puede llegar a convertirse en un problema si no lo sabemos manejar o si tenemos precedentes de poca vinculación afectiva en la infancia, tal y como lo demuestran algunas investigaciones. Lo ideal es…
A propósito de tantas separaciones y de la alta tasa de divorcios, nos preguntamos ¿cuál es el secreto de las parejas que funcionan?, ¿será que ya nadie quiere luchar por el amor verdadero? Pues, la verdad es que existen diferentes…
Vivir en pareja es un paso importante para toda relación sentimental. Esta permite evolucionar y conectarse de una forma más profunda con la otra persona. Sin embargo, la convivencia en pareja no siempre es sencilla y puede tardar años en…
Si analizamos los datos sobre la cantidad de divorcios que actualmente se llevan a cabo en España, y en el mundo entero, veremos que los resultados son alarmantes. Por ello, cabe preguntarnos cómo mantener la pasión en la pareja e…
La sapiosexualidad es un término cada vez más extendido cuando hablamos de relaciones amorosas. Proviene del vocablo latín sapiens, que significa sabio, y hace referencia a la atracción y el deseo sexual que nos despierta la inteligencia de las personas.…