El ibuprofeno y el paracetamol son dos de los fármacos más vendidos y utilizados en todo el mundo. Sus ventas se cuentan en millones y más de medio centenar de empresas los comercializan. La gran mayoría de la población los utiliza de manera indiferente.
¿Conocemos las diferencias entre ibuprofeno y paracetamol? ¿Cuáles son sus ventajas e inconvenientes?
¿Cuándo debemos usar el ibuprofeno y no el paracetamol?
El ibuprofeno es un fármaco ampliamente conocido que se engloba dentro de los llamados AINEs (antiinflamatorios no esteroideos). Esto quiere decir que no se encuentra relacionado con los corticoides y actúa inhibiendo la creación de prostaglandinas.
Las prostaglandinas son una serie de sustancias relacionadas con la inflamación, el dolor y la fiebre.
De esta manera, el ibuprofeno se usa generalmente como antiinflamatorio y analgésico, teniendo cierta acción contra la fiebre. Es destacable el hecho de que su acción se produce de manera más rápida que la del paracetamol.
Algunas de las indicaciones en las que se utiliza son:
Lesiones musculares, especialmente aquellas que cursan con un proceso inflamatorio.
Artritis y dolores articulares, ya que suelen estar ligados a inflamación, especialmente en el caso de la artritis reumatoide.
Dolor menstrual, aunque si se trata de un dolor leve puede usarse también el paracetamol.
Dolor de muelas.
Dolores postoperatorios. En este tipo de dolores puede utilizarse tanto el ibuprofeno como el paracetamol, pues ambos son eficaces. Pueden llegar incluso a combinarse con codeína para incrementar su efecto. Ambos medicamentos son eficaces para tratar el dolor producido por operaciones quirúrgicas.
Puede utilizarse ibuprofeno también para el malestar ocasionado por la resaca.
¿Qué tienen en común casi todas estas dolencias? Que cursan con dolor e inflamación, siendo esta su indicación principal. Además, como hemos dicho, se usa a veces para intentar mantener controlada la fiebre cuando el paracetamol no es suficiente.
Los efectos adversos del ibuprofeno están relacionados con su mecanismo de acción. De esta manera, el ibuprofeno tiene un efecto dañino sobre la mucosa gástrica además de alterar también el sistema cardiovascular. Es importante tener cuidado en la administración de ibuprofeno en pacientes con insuficiencia renal.
Este hecho hace que sea muy importante emplear el ibuprofeno de manera correcta, no debiendo superarse los 1200 mg al día. Al igual que el paracetamol, es un medicamento que puede utilizarse con relativa seguridad en el embarazo. No obstante
Es por esto por lo que se recomienda administrar el ibuprofeno junto con un protector gástrico y nunca con el estómago vacío.
¿Cuándo debemos usar el paracetamol?
El paracetamol, también conocido como acetaminofeno, comparte con el ibuprofeno una de sus acciones principales ya que también es analgésico. Así, este fármaco es igualmente útil frente al dolor.
No obstante, una de las diferencias entre ibuprofeno y paracetamol es que el segundo carece de acción antiinflamatoria, por lo que no se recomienda para patologías en las que el dolor es en su mayoría ocasionado por un proceso inflamatorio, como puede ser la amigdalitis.
Las indicaciones principales del paracetamol son entonces aquellos dolores que no cursan con inflamación.
Entre ellos podemos destacar eldolor de cabeza, las jaquecas o los catarros, constando la mayoría de los antigripales con paracetamol en su composición. A menudo las formulaciones suelen complementarlo con otras sustancias como la cafeína para potenciar su acción. Tiene, de igual manera, una mayor acción antipirética por lo que puede usarse más eficazmente para disminuir la fiebre.
Si nos encontramos frente a casos en los que la fiebre no se reduzca pueden alternarse ambos medicamentos cada 4 o 6 horas sin una elevación de los efectos adversos.
El paracetamol tiene, en comparación con el ibuprofeno, menos efectos adversos gastrolesivos. Pese a ello, no deben superar los 3 gramos al día del mismo pues puede producir daño hepático, pudiendo desencadenar en un fallo hepático fulminante que puede acabar con la vida de quien lo sufre en muy poco tiempo.
Se trata de un medicamento seguro en la lactancia aunque siempre es mejor evitar el consumo de cualquier medicamento durante dicho periodo.
«Ibuprofen». The American Society of Health-System Pharmacists. Consultado el 19 de abril de 2018.
«Ibuprofeno». Vidal Vademecum Spain. Consultado el 19 de abril de 2018.
«Acetaminophen» (en inglés). The American Society of Health-System Pharmacists. Consultado el 19 de abril de 2018.
«Ficha técnica: Paracetamol». Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). febrero de 2017. Consultado el 19 de abril de 2018.
Licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (2015). El tema del trabajo de fin de grado: «Mecanismos bioquímicos de la enfermedad de Alzheimer: aproximaciones terapéuticas».
El flumazenil, también conocido como flumazenilo, es un medicamento utilizado para el tratamiento de las intoxicaciones por benzodiazepinas. En concreto, es el único que existe con esta indicación. Se presenta en viales de 5 y 10 ml que contienen una…
La norepinefrina, también conocida como noradrenalina, es un neurotransmisor de la respuesta adrenérgica. Se trata de una catecolamina que se sintetiza en el organismo a partir del aminoácido tirosina. Este neurotransmisor se sintetiza en las glándulas suprarrenales y en las…
Los tipos de medicamentos se pueden clasificar en función de su acción, vía de administración o indicaciones terapéuticas. La OMS utiliza el código ATC (Anatómico, Terapéutico, Químico). Se trata de un sistema europeo de codificación de sustancias farmacéuticas y de…
La azatioprina es un medicamento inmunosupresor, es decir, debilita el sistema inmune con el fin de tratar enfermedades en las que este sistema está activo de forma equívoca. El sistema inmunitario es un mecanismo natural del organismo que tiene la…
Está comprobado que el estilo de vida que lleva la sociedad actual genera, habitualmente, estados nerviosos que hacen necesario el uso de medicamentos para la ansiedad. No obstante, la ansiedad es un mecanismo natural del organismo, por lo que siempre…
El sulfato de magnesio es un compuesto químico cuya fórmula es Mg SO4·7H2O. Se usa para prevenir y tratar las convulsiones en las mujeres con eclampsia y preeclampsia grave. Sin embargo, no esta indicado para otros tipos de cuadros convulsivos.…