Este artículo ha sido verificado y aprobado por el médico Nelton Abdon Ramos Rojas el 7 febrero, 2019
Cada mujer y cada cuerpo es diferente, por lo que los síntomas de la menopausia también diferirán de unas a otras. No obstante, una vida activa puede ayudarnos a sobrellevarlos mejor
La menopausia es una época en nuestra vida que debemos aceptar sabiendo que va ocasionarnos determinados cambios. Pero podemos afrontarlos con voluntad y los consejos de nuestros médicos.
A menudo, nos acostumbramos a escuchar o leer determinadas informaciones al respecto de la menopausia que no son del todo ciertas. Por ello son muchas las mujeres que ven con auténtico pavor la llegada de la pérdida de su periodo.
Por ello, es conveniente que aclaremos un poco determinadas ideas, mitos y creencias. Tendremos siempre en cuenta que cada mujer es única, y que cada una de nosotras viviremos o vivimos esta época de un modo diferente a las demás.
5 mitos que debes conocer sobre la menopausia
1. Cuando tenga la menopausia engordaré y ya no podré bajar de peso
Falso. Hay algo que nos queda claro: el cambio hormonal que se produce durante la menopausia se correlaciona en el 80% de los casos con un ligero aumento en nuestro tejido adiposo. Todo ello se debe a la caída en la producción de estrógenos que alteran nuestro metabolismo.
¿Quiere decir esto que ya no vamos a poder recuperar nuestra talla de antes? En absoluto. Cada cuerpo tendrá unas necesidades. Por ello es recomendable consultar con nuestro médico para saber de qué manera podemos ir perdiendo peso con salud.
Es importa saber que si nos cuesta perder peso no es solo por desarrollar un metabolismo más lento, sino también por estas razones:
Un determinado porcentaje de mujeres que han entrado en la menopausia empieza a sufrir pequeños cambios de humor, bajada de ánimo y un debilitamiento de suautoestima.
El hecho de ver cómo cambia nuestro cuerpo hace que, en ocasiones, caigamos en un estado de indefensión y pensemos «que ya no hay remedio». Que es cosa de la menopausia y que no hay nada que hacer.
Es un error. Se puede bajar de peso y son muchas las mujeres que se conciencian ya de la importancia de mantener una vida activa y de cuidar mucho qué alimentos ponen en sus platos.
2. Cuanto más tarde la primera menstruación, más tiempo tardará en llegar la menopausia
Falso. Esta es una idea más extendida: pensar, por ejemplo, que si nuestra primera menstruación llegó a los 15, tardaremos mucho más en sufrir los efectos de la menopausia.
Y no, esta idea no siempre se cumple. La aparición de los primeros síntomas hasta la completa desaparición del periodo suele variar mucho de mujer en mujer.
La edad media en que suele empezar la menopausia es a los 51 años.
La perimenopausia (etapa previa a la menopausia donde aparecen los primeros síntomas) puede iniciarse, de hecho, en un periodo muy amplio. Hay mujeres que a los 35 años ya notan algunos efectos, y otras, en cambio, pueden experimentarlos entre los 48 y los 50 años.
3. Cuando llegue la menopausia ya no tendremos ganas de practicar sexo
Falso. Este es otro mito común asociado a la menopausia: pensar que con la desaparición del periodo entramos en una fase de apatía en lo que se refiere al sexo. Lo más probable es que suframos sequedad vaginal y dolor durante el acto en sí, y por ello es adecuado consultarlo siempre con nuestros médicos.
No obstante, hemos de tener en cuenta que la falta de libido o deseo se asocia a un desequilibrio hormonal que puede ser tratado. Por ello, nunca tengas miedo o reparo de hablar con un especialista. El sexo es saludable en nuestra juventud y en nuestra madurez.
4. El primer síntoma de la menopausia son los sofocos
Falso. Esta idea está muy extendida: pensar que, en el momento en que empecemos a sufrir sofocos, es que se acerca ya la pérdida irreversible de nuestro periodo. Hay que tener en cuenta que esto no siempre es así: es posible que hayas tenido antes otros síntomas y no te hayas dado cuenta.
Por ello, vale la pena recordar una vez más que cada mujer es única y que tendrá una sintomatología particular. No obstante, debemos tener en cuenta que podemos presentar cualquiera de estos síntomas:
5. Después de la menopausia, ya no vamos a producir más hormonas
Falso. ¿Quién lo ha dicho? Pero ¿por qué razón deberíamos dejar de producir hormonas? Esta idea no es cierta, porque nuestro cuerpo va a seguir necesitando muchos tipos de hormonas para seguir funcionando con normalidad. Por ejemplo, insulina, secretina, estradiol, noradrenalina...
Ahora bien, en lo que se refiere a las hormonas reproductivas, como son el estrógeno y la progesterona, estas no desaparecen de un día para otro cuando ya nos falla el periodo. Lo que ocurre es que disminuyen una vez que el ciclo reproductivo termina porque se necesitan menos.
Para concluir, recordarte una vez más que la menopausia no es una enfermedad, ni el final de una etapa o incluso de nuestra juventud. Es la continuación de nuestra vida, y el momento en que entramos en una época en que nuestro cuerpo va a necesitar de un poco más de atención y cuidados por nuestra parte. ¡No dudes en consultar cualquier aspecto con tus médicos!
Shuster, L. T., Rhodes, D. J., Gostout, B. S., Grossardt, B. R., & Rocca, W. A. (2010). Premature menopause or early menopause: Long-term health consequences. Maturitas. https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2009.08.003
Davis, S. R., Castelo-Branco, C., Chedraui, P., Lumsden, M. A., Nappi, R. E., Shah, D., & Villaseca, P. (2012). Understanding weight gain at menopause. Climacteric. https://doi.org/10.3109/13697137.2012.707385
Torrealday, S., & Pal, L. (2015). Premature Menopause. Endocrinology and Metabolism Clinics of North America. https://doi.org/10.1016/j.ecl.2015.05.004
Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia en el año 2004. Máster en Seguridad y Salud en el trabajo en 2005 y Máster en Mental System Management: neurocreatividad, innovación y sexto sentido en el 2016 (Universidad de Valencia). Número de colegiada CV14913. Realizó el curso Nutrición y obesidad: control de sobrepeso, ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudiante de Antropología Social y Cultural por la UNED.
Valeria Sabater ha trabajado en el área de la psicología social seleccionando y formando personal. A partir del 2008 ejerce como formadora de psicologíae inteligencia emocional en centros de secundaria y ofrece apoyo psicopedagógico a niños con problemas del desarrollo y aprendizaje. Además, es escritora y cuenta con diversos premios literarios.
La hiperplasia prostática benigna es una afección que se presenta con frecuencia, a medida que los hombres envejecen. Se le conoce más comúnmente como “agrandamiento de la glándula prostática”. Esta condición provoca síntomas molestos y puede conducir a problemas urinarios…
A las manchas rojas en los ojos también se les conoce como derrame ocular, hemorragia subconjuntival o hiposfagma. Tienen lugar cuando se rompen algunos capilares o vasos sanguíneos en una zona del ojo llamada conjuntiva. Las manchas rojas en los…
El neuroma de Morton es una patología que afecta a los pies, normalmente solo a uno. Consiste en que se produce una alteración en algún nervio del pie, que provoca dolor en esa zona. Lo más común es que ocurra…
Cada 1 de diciembre se celebra el día mundial de la lucha contra el SIDA, desde hace 31 años. Se trata de una fecha destinada para dar a conocer los avances que se han conseguido frente al flagelo del VIH/SIDA,…
El efecto de la cafeína en el sistema nervioso es un tema de discusión frecuente. El café es una sustancia presente y acompañante de la humanidad desde hace mucho tiempo. Tiene sus defensores y sus detractores, pero nadie puede negar…
Los pólipos en la nariz son masas blandas, similares a pequeños sacos, que crecen en el revestimiento de la nariz o en los senos nasales. Esta afección se presenta con mayor frecuencia en las personas adultas y solo muy rara…